top of page

Funcionamiento de una planta de separación de residuos

  • Pamela Natan
  • 16 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Hace unos días, tuve la oportunidad de recorrer la nueva planta de separación de residuos que se inauguró en enero en el barrio porteño de Barracas. Se basa en un funcionamiento MRF= Material Recovery Facility, lo cual significa que las operaciones están mayormente mecanizadas. Es la segunda de su tipo, en Villa Soldati hay otra con esta misma modalidad. Además, existen otras doce instalaciones donde el trabajo es más bien manual y/o semiautomático.

En este post, les contaré sobre las numerosas maquinarias y dispositivos presentes en este espacio que funciona para separar sólo algunos de los tantos y tan diversos materiales que generamos como consecuencia de nuestras actividades de consumo. Allí son procesados alrededor de 70 toneladas por día, un 20% de las cuales finalizan en relleno sanitario por ser materiales no recuperables. Las restantes son enfardadas para ser luego vendidas a las empresas recicladoras.

Vamos a aclarar un poco. Muchas veces, en el lenguaje común hablamos de “centro de reciclaje”, pero las plantas de separación son el paso previo al proceso de reciclaje en sí. Allí ingresan los residuos que fueron colocados como “secos” en la bolsa o contenedor correspondiente y salen tantos fardos como materiales se separen: fardos de papel blanco, fardos de papel de diario, fardos de botellas PET, etc. Esto es porque cada fracción de material seguirá una vía de transformación diferente.

Como verán en el siguiente apartado, eso que parece tan sencillo de leer es en verdad un proceso complejo de separación en que intervienen gran cantidad de máquinas, manos, energía, tiempo y dinero. El producto final, el fardo, rara vez logra una calidad del 100% (es decir, que su composición sea toda del mismo material). Por el contrario, suele tener un alto contenido de impurezas que se traducen en un valor comercial menor.

Es interesante conocer lo que sucede después del acto aparentemente responsable de “separar nuestros residuos secos”. Sin querer desmerecer este gesto, que reviste de una importancia capital, quiero simplemente hacer hincapié en que la gestión de residuos debe abordársela desde el momento previo a la generación, cuando estamos frente a la góndola y podemos optar por consumir con menos embalaje, rechazar una bolsa o vajilla descartable o comprar una birra en botella retornable (en vez de las latitas que ahora empiezan a ponerse de moda). El mejor residuo es aquel que no se genera. Cuando el objeto de consumo pasó a ser un objeto de descarte, lo que suceda después, es sólo un paliativo para intentar hacer menos impactante su transformación o disposición final.


El proceso de separación en el Centro Verde de Barracas


1) Ingreso y pesaje: cada bigbag que ingresa es pesado y registrado con la información que figura en su etiqueta donde consta la proveniencia y el nombre del recuperador ambiental (RA) responsable de su recolección. De esta forma se asegura la trazabilidad de su contenido y se posibilita la aplicación de incentivos/apercibimientos que correspondan por la cantidad y calidad de los reciclables.

2) Pre-clasificación: las bolsas son abiertas y desparramadas en este sector para someter a los residuos a una primera extracción manual de elementos voluminosos susceptibles de interferir el funcionamiento de las cintas transportadoras. En este momento se separan cartones de gran talle.

3) Los residuos ascienden por una cinta dotada de un trommel que es un cilindro con protuberancias que favorecen la dosificación de la carga. Esto facilita la siguiente extracción manual de voluminosos residuales, papel blanco y papel de diario. Una especie de “extractor” aspira verticalmente los films

4) El OCC es una máquina dotada de dos niveles de rodillos, unos encimas de otros.

a) El primer nivel de rodillos permite extraer cartones grandes, el material restante cae por gravedad entre los huecos al siguiente nivel de rodillos.

b) El segundo nivel de rodillos es un triturador de vidrio. De esta forma, el vidrio molido cae entre los rodillos hacia una cinta que los transporta al silo de acopio, mientras que el material restante se mantiene por encima de los rodillos y pasan a la siguiente etapa.

5)El CPS separa materiales 2D de los 3D. Así, por un lado se recuperan materiales “planos”, mientras que por otro lado caen botellas, bidones y tetrabricks.


6) Los materiales “planos” pasan por cinta a clasificación manual para separar calidades de papel. Aquí también hay extractores de films por aspiración.

7) Los materiales 3D van a la máquina Cirrus, que es una cinta transportadora que posee numerosos “agujeritos” y un sensor óptico. Cuando el sensor capta una botella transparente (PET cristal), sale aire a presión por los agujeritos ubicados debajo de tal botella “haciéndola volar” hasta el sector de acopio de este material. El resto de los residuos caen a una siguiente cinta que los transportará a la próxima etapa de separación.

8) A continuación, viene una nueva etapa de separación manual de:

  • botellas PET color (tipo las verdes de Sprite o SevenUp)

  • Tetrabrick (envase de cartón, plástico y aluminio en el que viene el aclamado “vino en cartón”, jugos y leches larga-vida)

  • plástico “soplado” (llamado PEAD o HDPE): se los clasifican en plástico amarillo y blanco (botellas de lavandina o de Cif) – de mayor valor en el mercado- y “tutti” que es mezcla de varios colores (shampús cuyos envases son de diferente color según el tipo de pelo)

Unos sensores ubicados en altura de los silos miden cuando éstos llegan a la máxima capacidad y así se programa la apertura de puertas para que el material contenido pase a la etapa de enfardado.

9) Extracción de metales ferrosos, a partir de un imán


10) La última etapa de separación es para extraer de forma manual aluminios, tetrabriks y papeles residuales


11) Una enfardadora al final del galpón es la que permite producir bloques de residuos compactados que son el producto final de esta planta.

12) Galpón de acopio: los fardos son acopiados en un galpón contiguo donde permanecen hasta su comercialización.


Le agradezco al ingeniero Tarando por su predisposición a responder a mis insistentes, ansiosas y numerosas preguntas y guiarme en el recorrido del lugar

 
 
 

Comments


Palabras clave - Tags

© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page