Funcionamiento de una micro plataforma de compostaje urbano
- Pamela Natan
- 26 nov 2018
- 3 Min. de lectura
En el marco de mi posgrado en gestión de residuos sólidos urbanos, realicé una pasantía de seis meses en una empresa de la economía social y solidaria llamada La Régie des Écrivains, ubicada a proximidad de la ciudad de Estrasburgo.
Esta empresa ofrece prestaciones referidas al mantenimiento de espacios verdes tanto públicos como privados. En el 2015, en el marco de un financiamiento europeo, se construyó una plataforma de compostaje para valorizar los residuos verdes producidos por tal actividad (restos de poda, pasto, hojarasca) y evitar los costos asociados a la terciarización de su tratamiento. Asimismo, el espacio posee un fin educativo: abrir las puertas al público para mostrar el ciclo de la materia orgánica. En el esquema se presentan las interacciones que se dan entre los diversos sectores (compostaje, gallinero y huerta) que mutualizan flujos y funciones en una lógica muy permacultural.

A tres años de su inauguración, fui encargada de evaluar y proponer mejoras para optimizar su funcionamiento. En este post les resumo una parte del capítulo referido a los procedimientos que se llevan a cabo en el sitio para quienes deseen conocer cómo en una superficie urbana de 500m2 ocurre la magia…
El paso a paso
1. Transporte y recepción: del total de residuos verdes que se generan en los diversos sitios a los que La Régie des Écrivains presta servicios, una pequeña fracción queda protegiendo el suelo como “mulch”. El resto es transportado en camiones hacia la planta de compostaje ValOrg, sueltos o contenidos en bolsas plásticas de 100 L y/o big bags (1m3). Al momento de realizar el diagnóstico, la ficha para el registro de entrantes era rara vez completada, por lo que se desconocen las cantidades de residuos que se tratan en el lugar. Según estimaciones del encargado, en 2016 fueron compostadas 126 toneladas de materia orgánica.

2. Extracción de indeseables: esta tarea se realiza manualmente a lo largo de todo el proceso y tiene como objetivo la eliminación de plásticos, vidrios, metales y otras sustancias no compostables que vienen mezcladas entre los materiales entrantes.

3. Almacenamiento: los diversos residuos que ingresan (restos de podas, hojarascas, chips de troncos, etc.) son almacenados en boxs a la espera de ser mezclados para conformar la pila de compost.
En el caso del pasto, éste es sometido a una fase de secado previa ya que de lo contrario tiende a "pudrirse" con el consecuente desprendimiento de malos olores. El procedimiento consiste en extender sobre el suelo capas de 15 cm para favorecer su exposición al sol. Es preciso señalar que el secado tiene como desventaja que se produce la volatilización del nitrógeno, necesario para balancear la relación C/N al momento de la constitución de la pila de compost.

4. Triturado/chipeado: idealmente los residuos deberían ser triturados en el mismo sitio de generación para reducir su volumen y así los costos asociados a su transporte. Sin embargo, muchas veces el material llega entero y obliga a la Régie a afrontar el costo de alquiler de la chipeadora e incluir esta actividad en el plannning en la plataforma.

5. Formación de la pila de compost: esta tarea se realiza cuando hay material suficiente para llenar un box de 2,5 m de ancho, 7 m de largo y 2 m de altura (volumen aproximado de 35 m3. El procedimiento consiste en alternar capas de material verde (aporte en nitrógeno) con otras de material marrón (aporte en carbono), regando regularmente para asegurar el nivel de humedad necesario.
Esta actividad se realiza manualmente por dos operarios equipados con un remolque y precisa de entre 1 y 2 jornadas de trabajo.

6. Volteado de pilas: esta tarea se realiza en dos momentos, dejando pasar 2 o 3 semanas entre uno y otro. Tiene como objetivo permitir el ingreso de aire a la pila, indispensable para que el proceso de realice sin desprendimiento de gases nocivos y malolientes. Al avanzar la descomposición el volumen se reduce. Tras el segundo volteo, al menos 3 meses de maduración deben transcurrir antes de pasar a la fase de tamizado.
7. Tamizado: a través de este procedimiento se separa el compost listo de aquellas sustancias que precisan de aún más tiempo para descomponerse (generalmente elementos leñosos). Para tamizar es necesario que la pila no supere cierto grado de humedad ya que sino la tarea es tediosa y casi imposible. Por ello, conviene que la fase de maduración se dé bajo techo para evitar el ingreso de agua de lluvia.

8. Almacén y utilización del compost: para poder venderlo en el mercado, el compost debe salir del status de “residuo” a través de su normalización (norma NFU 44051). Eso añade costos suplementarios que no llegan a ser cubiertos por su venta asique al momento se lo utiliza principalmente en el sector de huerta.
A partir de la documentación del proceso, se pudieron identificar las oportunidades de mejora que conducieron a plantear un programa de optimización del funcionamiento...pero eso queda para un próximo post.
Comments