top of page

Las 48hs de la agricultura urbana

  • Pamela Natan
  • 23 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

48 horas de la agricultura urbana” y un programa completo que incluyó sol, huerta, compost y muchos encuentros. Este evento, que se desarrolla en simultáneo en varias ciudades de Francia al inicio de la primavera, tiene como objetivo la promoción de la producción de alimentos locales en el espacio público y privado citadino. En este post, les cuento un poco de las actividades de las que participe:


Encuentro de Compostaje


La jornada off del viernes estuvo dedicada principalmente a los residuos orgánicos. Hace un tiempo que colaboro con la asociación local La Maison du Compost (= “la casa del compost”) que ofrece servicios educativos, asesoramiento y acompañamiento en la puesta en funcionamiento de composteras en espacios públicos y privados. Junto a otras cinco estructuras, y el soporte de la Agencia Nacional de la Energía y el Ambiente (ADEME por sus siglas en francés) se está avanzando en la creación de una red regional de actores del compostaje. El viernes 20 de abril fue la consumación de un primer encuentro donde técnicos, empleados del sector público y privado, vecinos, proveedores de material de compostaje y curiosos nos reunimos a discutir sobre las necesidades, acciones, ideas a poner en práctica para seguir promocionando la práctica del compostaje a proximidad.

Click en las imágenes para más info.




Taller de proyectos participativos


Por la noche participé de un taller organizado por “Start up de territoire” (http://startupdeterritoire.fr/), asociación que trabaja como “catalizadora” en la co-creación de proyectos innovadores. Para ello, genera espacios de encuentro entre los diferentes actores de un territorio (emprendedores, PyMEs, empleados públicos, etc), y proponen diversas dinámicas de trabajo a partir de las cuales los participantes logran expresar sus percepciones, necesidades y esbozan posibles soluciones a cuestiones de planificación urbana, arte, turismo, energía, residuos… Estas ideas son a continuación trabajadas con el objeto de constituirse en verdaderos proyectos, que poseen el valor agregado de ser ingeniosos, creativos y participativos.

Verdaderamente, resultó formidable constatar cómo luego de tres horas de juegos y discusiones, cada uno de los grupos de 8-10 personas logró presentar una idea-proyecto sobre la temática que había elegido: “cómo impulsar la agricultura urbana en Estrasburgo” – “techos más verdes” – “cultivo urbano de lúpulo para la producción local de cerveza” – “qué lugar para los animales en la ciudad”.


…hablando se entiende la gente y compartiendo se potencia la creatividad.


Stands en el parque


El sábado fue día de stands, música y conferencias. El centro de la escena estuvo ocupado por numerosos maceteros hechos a partir de pallets y materiales recuperados. Charlas sobre compost, pesticidas, permacultura; asociaciones de promoción de la huerta urbana y actividades diversas para niños y adultos. El evento se montó bajo la pauta de “Cero Basura” con lo cual los vasos de bebida eran retornables y los platos de cartón. El sector de baños eran dos cabinas de inodoro seco, con un responsable que se encargaba de supervisar y responder a las consultas de los usuarios (más info: http://ecoterre.fr/location/)



Puertas abiertas de emprendimientos urbanos sustentables


Una granja subterránea

El Bunker comestible es un emprendimiento de producción orgánica de hongos, endivias y brotes para consumo humano. La particularidad es que el lugar es un antiguo búnker militar del año 1878 recuperado, reacondicionado y resignificado. La selección de las especies de cultivo está basada en los requerimientos de oscuridad y humedad que poseen tanto los hongos como las endivias. El sector de brotes, en cambio, está dotado de luz artificial y su producción está justificada para ofrecer mayor diversidad a los clientes, mayormente restaurantes y mercados locales.

Las dos variedades de hongos que producen son la gírgola (Pleurotus) y el shitake (Lentinula). Una empresa les provee los bloques de paja ya inoculados que son el sustrato de cultivo. El micelio (“raíz” del hongo) se desarrolla al interior del mismo y el sombrero (“fruto” del hongo) sale hacia afuera, siendo esta parte la que representa interés alimenticio y económico. En el caso del shitake la producción de órganos comestibles es regular, mientras que la gírgola produce una sola vez al mes pero en gran cantidad.

Los bloques de paja llegan con 15 kg cada uno, poseen una vida útil de 3 meses, tras los cuales su peso se reduce a entre 5 y 8 kg. Luego son compostados en el espacio de experimentación de La Maison du Compost.

Click en las imágenes para más info.



Los jardines compartidos


Los “jardins partagés” (= ”jardines compartidos”) son el equivalente nuestro a las huertas comunitarias. Se desarrollan en terrenos fiscales cedidos para promover la producción local y familiar de frutas y verduras, o a veces se trata de un gran terreno que un privado pone a disposición con el mismo fin. En esta época (aquí en el hemisferio norte estamos en primavera) florecen aquí y allá encuentros para sembrar, aprender a hacer frente a las principales plagas o bien sólo para encontrarse a compartir (sólo faltan los mates…!).


Los jardines de la Montagne Verte


Entre estos emprendimientos voy a mencionar los jardines compartidos de la Montagne Verte. En este caso, se trata de una empresa de la economía social y solidaria cuyo objetivo es la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Ofrecen a los clientes abonarse a un bolsón semanal de alimentos que son producidos de forma orgánica por los empleados en inserción, quienes reciben capacitación y acompañamiento durante el proceso. Suelen estar presentes en los patios de comida de los principales eventos que tienen lugar en la región para promocionar sus actividades y sus alimentos. Además, en su “sede central” poseen un jardín pedagógico donde enseñan a valorar los llamados “yuyos” con potencial alimenticio, medicinal o como auxiliares de una huerta diversa y natural.



La huerta urbana de Haute Pierre


Esta huerta tiene la particularidad de estar literalmente rodeada de edificios. Éstos a su vez, pertenecen a las viviendas sociales construidas por el Estado para responder a las necesidades habitacionales de grupos vulnerables, con lo cual la presencia de estos metros cuadrados de producción de alimentos suma a la idea del encuentro entre vecinos, la colaboración mutua, y la apropiación del espacio. Mientras “aflojaba” la tierra junto a un señor marroquí, conversamos sobre la variedad a sembrar. Su respuesta no podía ser otra “menta, claro” (nota: en Marruecos, el equivalente a nuestro “mate” es el té de menta, símbolo de la hospitalidad, amistad y tradición de este pueblo).


 
 
 

Comentarios


Palabras clave - Tags

© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page