Visita a una Plataforma de Lombricompostaje de residuos orgánicos domiciliarios
- Pamela Natan
- 1 dic 2017
- 3 Min. de lectura
Aquí les comparto un reporte de la visita a otro lugar genialísimo, donde además de muchos microorganismos, hay muchas lombrices. Va súper detallado porque lo volví loco al flaco preguntándole TODO:
Urbiotop es una empresa privada que brinda el servicio de recolección y tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios a través de compostaje y lombricompostaje. Procesan 1500 toneladas por año en un predio de media hectárea donde trabajan 7 personas.
Recolección

Me detengo mínimamente a contar sobre este aspecto de la gestión de los orgánicos que es tan importante como la de su tratamiento, ya que la naturaleza putrescible de los mismos constituye un desafío en su manipulación.
El servicio de recolección lo gestionan a través de una serie de contenedores de 140 litros ubicados en la vía pública para el aporte voluntario de los vecinos. Aquí destaco que estamos hablando de localidades pequeñas en donde cada hogar paga en función de la cantidad de residuos que genera, con lo cual hay una voluntad de reducir “la bolsa de basura” para que no le cueste tanto al bolsillo; también hay campañas de sensibilización claro, pero es importante destacar el incentivo económico que está en la base de este tipo de funcionamiento.
Los contenedores son vaciados tres veces por semana por camiones adecuados, que también recogen el flujo de residuos orgánicos provenientes de establecimientos educativos, hospitales y empresas que solicitan el servicio.
Tratamiento
La plataforma de lombricompostaje ocupa una superficie de media hectárea, donde se procesan 1500 toneladas de residuos orgánicos por año. Veamos cada zona:
Zona de recepción
Aquí se hace la limpieza manual de materiales indeseados como ser plásticos, metales u otros residuos que hayan podido ser tirados en los puntos de aporte voluntario por parte de la población. Estiman que los indeseables no pasan de un 3%.

Zona de compostaje
Cada volumen de residuos alimenticios que ingresa es mezclado con un volumen igual de bosta de caballo proveniente del hipódromo. Esta adición sirve como:
Estructurante: la bosta viene típicamente mezclada con paja o viruta de la cama de caballo aportando “huecos” que favorecen el ingreso de aire (recordemos que el compostaje es un proceso que requiere de oxígeno)
Aporte del carbono necesario para balancear la relación C/N
Inoculante de las bacterias aeróbicas necesarias para desarrollar más rápidamente el proceso
La pila así constituida dispara la fase termofílica: el metabolismo microbiano aumenta y con él la temperatura que llega a unos 70ºC. Esto higieniza el material ya que mueren patógenos y semillas que podrían constituirse en indeseadas de cultivos, al tiempo que reduce el volumen de la pila.

Zona de lombricompostaje
En total hay 6 túneles con 2 lechos de lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) con capacidad de 75 m3 cada uno. Estos túneles son invernaderos opacos que evitan el ingreso de la luz (las lombrices son fotofóbicas), las mantienen a temperatura adecuada (20ºC) y las protegen de depredadores naturales. Por el momento sólo dos de los invernaderos poseen calefacción por losa radiante, los otros están siendo dotados de un sistema que recupera el calor generado durante la etapa termofílica del compostaje.
Las lombrices son alimentadas con capas de material de 5 cm de espesor semanales. Al cabo de 4 meses cosechan el lombricompuesto a través de un sistema de vibración que están en proceso de patentar (¡…qué le vamo’ a hacer!).

Zona de cribado
Tras una etapa de secado el lombricompuesto cosechado es pasado a través de un tamiz, luego se lo analiza para verificar la conformidad a la normativa francesa de calidad NFU 44-051: así el compost sale del estatus de “residuo” para pasar a ser un “producto” factible de ser comercializado.
Otros datos de interés: los ingresos
Los municipios cubiertos por el servicio pagan entre 60 y 100 €/tonelada de residuos orgánicos a tratar en esta unidad de lombricompostaje
La venta de los lixiviados provenientes de la etapa del lombricompuesto (¡ojo! no son iguales a aquellos que provienen de la etapa de compostaje, que se caracterizan por su acidez, y por ende no son adecuados como fertilizantes). En el caso de estos “jugos” que se generan poseen un pH alcalino (de entre 7 y 7,5) debido a su riqueza en potasio y, por ende, valiosos desde el punto de vista agrícola. Se producen entre 10 000 y 15 000 litros de lixiviados por año, que se venden a 2 €/litro
La venta principalmente a productores orgánicos de lombricompuesto a razón de 300 €/m3, ajustado a la normativa. La dosificación a aplicar es de 1 lt./m2 de suelo (y 10 cm de profundidad).
Para chusmear más: http://www.urbiotop.net/
Comentarios