Visita a una Planta de Compostaje Urbana
- Pamela Natan
- 22 nov 2017
- 2 Min. de lectura
Semana europea de la reducción de residuos y varias actividades abiertas al público. Entre ellas, una visita a una Plataforma de Compostaje urbano, a unos 20 minutos en bici desde el centro de la ciudad. Me acerqué a conocer y aquí va un resumen:

La “Régie des écrivains” es una asociación-empresa de inserción laboral para personas con discapacidades mentales. Reciben asistencia social, cursos de formación y clases de francés (muchos de ellos son extranjeros y no hablan la lengua). Realizan trabajos referidos a mantenimiento de espacios verdes públicos y privados, y gestión posterior de los restos de poda, hojarasca y cortes de pasto. Estos residuos son transportados hasta la plataforma de compostaje, terreno de 500 m2, de los cuales 100 m2 son destinados a las pilas que alcanzan 2 metros de altura. En total, procesan 200 toneladas de residuos verdes al año (a razón de 2 tn/m2 superficie).
Las pilas están 6 meses en tratamiento, tiempo durante el cual se van haciendo varios volteos – condicionados por la cantidad de personal efectivo disponible.

A esta actividad se le suma un espacio de agricultura orgánica, cuya producción es vendida a restaurantes cercanos (distribución en bici, re “écolo”), y sus residuos son recolectados para alimentar unas cuantas gallinas que viven en la plataforma de compostaje. También sirven de material nitrogenado para balancear la relación C/N en invierno.

Otros datos de interés:
La chipeadora la alquilan por el alto costo de inversión que representa adquirir una capaz de procesar troncos de 7-8 cm.
Poseen un tractor cortacésped para achicar el volumen de hojarasca.
En primavera/verano hay mayor afluencia de césped, material que requiere atención especial ya que al formar pilas compactas tiene tendencia a generar procesos anaeróbicos con sus consecuentes pestilencias. Esto ha suscitado el malestar de los vecinos y desde entonces se ha trabajado en la gestión de estas pilas para evitar tales inconvenientes: se esparce el césped en capas finas para que sequen y luego se lo almacena en seco (funciona entonces como material carbonado y ya no como nitrogenado). Hoy, son esos mismos vecinos quienes adquieren compost fresco para sus huertas.
La cribadora fue construida por un MacGyver del equipo, es una mesa con resortes a las que se le conecta un motorcito para que vibre y favorezca así el tamizado. No obstante, están en proyecto de armar una giratoria para reducir el esfuerzo que implica cargar la mesa con el material a cribar.
Para conocer la cantidad de material entrante, en un comienzo pesaban en la entrada los residuos que llegaban. Hoy, la medida más adecuada es el volumen de camiones descargados ya que es, en definitiva, el parámetro que mejor describe el espacio ocupado y permite pensar acciones para optimizarlo.
Comments